
Reforma de Pensiones con Rostro de Mujer
El miércoles 29 de enero, la Cámara de Diputados despachó la reforma
previsional impulsada por el Gobierno. Algunos de los principales puntos
del nuevo sistema son: nueva cotización del 7% con cargo al
empleador, esta nueva cotización se sumará al 1,5% que los
empleadores ya aportan al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS).
Así, el aporte total será de un 8,5%. De ese total, el 4% será
administrado por un nuevo Seguro Social: 2,5% al SIS y compensación
a mujeres y un 1,5% como cotización con rentabilidad protegido. El
4,5% restante irá a capitalización individual. Dichos cambios se
implementarán con gradualidad en un plazo de 9 años, el que podría
incluso extenderse a 11 años, según evaluación de recaudación de la
Ley de Cumplimiento Tributario.
La reforma traerá una serie de cambios al sistema actual. Entre ellos,
aumentarán las pensiones de 2.800.000 millones de personas y casi un
millón de mujeres recibirán una compensación por la brecha en sus
pensiones. También se creará un Seguro Social, cuyo fin será
compensar a los actuales y futuros jubilados por cada año cotizado.
La seremi de Gobierno, Úrsula Mix, destacó el acuerdo entre los
parlamentarios para aprobar esta Reforma a las Pensiones que tiene un
foco especial en las mujeres: “Este ha sido un trabajo súper arduo,
nosotros como Gobierno presentamos este proyecto en noviembre del
año 2022 y era bastante diferente a lo que se aprobó en la Cámara,
entendiendo que el diálogo y llegar a acuerdos para mejorar las
pensiones era la prioridad. Las condiciones que teníamos en el
Parlamento no eran favorables, así que este acuerdo fue el mejor que se
pudo lograr. Este era el tercer Gobierno que había discutido esta
temática y no habíamos podido obtener mejoras, así que todo el
esfuerzo que hubo detrás, tanto de la coalición de Gobierno como de la
oposición, dejando fuera por supuesto a los republicanos quienes
votaron en contra, nos hace estar muy satisfechos con este resultado. El
esfuerzo de los políticos, que tengamos la capacidad de ponernos de
acuerdo, de mirar más allá, de la generosidad con la que votaron a favor
de esta propuesta, nos tiene muy contentos como Gobierno y sobretodo
porque va a dar un alivio al momento de jubilar a los actuales
pensionados y pensionadas, porque pone el foco en las mujeres, quienes
muchas veces tienen diferencias en sus pensiones con respecto a los
hombres”.
Existirá una compensación para las mujeres, ya que son ellas quienes –
en su mayoría- se hacen cargo del cuidado de niñas, niños y
adolescentes, personas enfermas y adultos mayores en Chile. Estas
personas han visto sus fondos de pensiones mermados por lagunas
previsionales al estar en labores de cuidado de otros, trabajos que en su
mayoría no son remunerados. Por lo que en este sentido existirá un
beneficio especial para ellas a través de un Seguro Social; también por
su mayor expectativa de vida respecto a los hombres. Con ello, se busca
que una mujer y un hombre que jubilan a los 65 años y tienen el mismo
ahorro puedan obtener la misma pensión. Esta compensación tendrá un
valor mínimo de 0,25 UF.
En la primera década de implementación de esta reforma, las mujeres
podrán acceder a este beneficio con al menos 10 años cotizados. Luego
de esta etapa, el umbral mínimo será de 15 años. En el caso de los
hombres, deberán contar con al menos 20 años cotizados.
La seremi de la Mujer y Equidad de Género en la región, Isidora Gacitúa,
valoró estas medidas: “Sin duda aún existe una importante brecha
salarial entre hombres y mujeres, haciendo que las mujeres, en
promedio, tengan un ingreso menor que los hombres, en consecuencia,
tienen fondos previsionales menores producto de que suelen tener más
lagunas que los hombres, principalmente vinculado con las tareas de
cuidados. Además, tienen una mayor expectativa de vida, lo que afecta
directamente a sus pensiones. Esta reforma busca corregir la
discriminación estructural contra las mujeres que se manifiesta en la
diferencia del monto de jubilación, de tal forma que un hombre y una
mujer que se pensionaban a la misma edad, con el mismo ahorro e igual
grupo familiar obtengan la misma pensión. Poder tener esta reforma sin
duda que es un hito histórico para las mujeres de nuestro país,
generando un avance importante en disminuir las brechas de género y
crear más justicia social y dignidad para las jubiladas y jubilados de
nuestro país”, indicó.
En tanto, la Pensión Garantizada Universal (PGU) también tendrá
cambios y aumentará a $250.000. Según detalla el proyecto, la
implementación de esta medida será gradual y, en un plazo de 6 meses,
irá para los beneficiarios mayores de 82 años. A los 18 meses, a los
beneficiarios mayores de 75 años y, por último, a los 30 meses a
beneficiarios de más de 65 años.

COMUNICADO
También te puede interesar

Establecida en Chile Chico Mesa de
18 de mayo de 2022
Ministerio de Cultura financia proyecto que mejorará Auditórium de Puerto Cisnes
17 de febrero de 2022